CITOQUIMICO DE ORINA-PARCIAL DE ORINA-UROANALISIS.

En este tablero que tendremos disponible trabajaremos guías y talleres para el desarrollo, la implementación y la correlación clínica del uroanálisis. Esta es una prueba compuesta por un análisis químico semicuantitativo y análisis citológico directo.
Ambos perfiles, el químico y el citológico ofrecen información complementaria para lograr una buena ayuda diagnostica.
A continuación dejamos la información más relevante del uroanálisis:
Aplicación de la prueba.
La evaluación macroscópica, microscópica y bioquímica de la orina permite apreciar y evaluar la integridad del sistema renal, desde el riñón hasta los conductos de transporte de orina como la uretra interna, externa y la vejiga, incluso suministrar información pertinente a los órganos genitales internos dependiendo de la especie animal.
Examen físico
- Color: Debido a que la intensidad del color depende de la cantidad de agua en la que los pigmentos son excretados, se deberá interpretar de acuerdo a la densidad urinaria al igual que las otras características del examen urinario. El color normal de la orina es amarillo pálido, amarillo o amarillo ámbar.
- Aspecto: En la mayoría de las especies la orina recientemente eliminada es clara o transparente. La orina concentrada es más probable que sea turbia que una orina diluida. La causa de orina turbia generalmente se explica mejor por evaluación del sedimento urinario
- Densidad: Mide el poder concentrador y diluyente del riñón en su esfuerzo por mantener la homeostasis del organismo
Examen químico
- pH: El pH urinario puede usarse como un índice crudo del balance ácido-básico del cuerpo
- Proteínas: su interpretación se debe correlacionar con la densidad urinaria. Las proteínas urinarias están compuestas por una cantidad variable de proteínas plasmáticas, proteínas provenientes del tracto urinario y del tracto genital. La evaluación de la proteína urinaria está incluida como parte del examen completo de orina, porque cuando se interpreta junto con otros hallazgos clínicos y de laboratorio con frecuencia ayudan en la detección y localización de los desórdenes fundamentales
- Glucosa: La glucosuria en general se debe a hiperglucemia que excede el umbral renal de reabsorción de glucosa
- Cuerpos cetónicos: Deben ser negativos, pueden aparecer en cetoacidosis, ayuno, emanciación. La diabetes mellitus no controlada es la forma de cetonuria más común encontrada en perros y gatos
- Sangre oculta: Detecta hemoglobina, mioglobina y glóbulos rojos, la hematuria es la causa más común de un hallazgo positivo de sangre oculta
- Bilirrubina: los perros (en especial los machos) pueden tener una discreta bilirrubinuria si la densidad urinaria es igual o mayor a 1.030. Los gatos normales no presentan bilirrubinuria. Las causas más comunes de bilirrubinuria son la enfermedad hepática, obstrucción post hepática del conducto biliar y enfermedades hemolíticas. La bilirrubinuria puede ser un indicador temprano de desórdenes que ocurren naturalmente con el potencial de inducir ictericia. Sin embargo, la falta de bilirrubinuria no excluye desórdenes asociados con el metabolismo de bilirrubina. La detección de cantidades anormales de bilirrubina en la orina se puede usar como un índice crudo de hepatotoxicidad causado por agentes terapéuticos potencialmente tóxicos.
- Urobilinógeno: A diferencia de la situación en el hombre, el examen de rutina del urobilinógeno no es particularmente útil en animales, se incluye en las pruebas de rutina debido a que viene incluido en las tiras reactivas que se utilizan habitualmente.
- Leucocitos: La prueba que se emplea para detectar leucocitos es insensible en animales, estas células deben ser evaluadas con examen microscópico del sedimento
- Nitritos: La evaluación clínica de esta prueba en perros y gatos revela que no detecta la bacteriuria significativa en forma consistente, por lo tanto no es una prueba muy útil, da un número muy alto de falsos negativos

Examen microscópico – Estudio del sedimento.
- Leucocitos: En condiciones normales se encuentran leucocitos escasos (2-3/ campo). La presencia de leucocitos señala inflamación. La infección urinaria es la causa más común de piuria, los cálculos y la neoplasia son otras etiologías comunes.
- Eritrocitos: Descartando traumatismos en la toma de muestra, la hematuria se puede observar en infecciones, cálculos, otras inflamaciones no sépticas, coagulopatias, neoplasias, quistes, infartos renales, parásitos urinarios, estro en las hembras.
- Cilindros: Los cilindros son estructuras compuestas principalmente de mucoproteínas denominadas de Tamm-Horsfall, la cual es secretada localmente por las células epiteliales que tapizan las asas de Henle, túbulos contorneados dístales y túbulos colectores. La presencia de cilindros respalda el diagnóstico de enfermedad renal, pero su ausencia no la descarta. El tipo de cilindro provee cierta información acerca de proceso nosológico.
- Cristales: La evaluación de los cristales en la orina puede ayudar en la detección de desórdenes que predisponen a los animales en la formación de urolitos, estimación de la composición mineral de los urolitos, y en la evaluación de la efectividad de los protocolos médicos iniciados para disolver o impedir la urolitiasis. La cristaluria puede presentar un factor de riesgo para la urolitiasis, sin embargo la detección de cristales no es sinónimo de urolitos y los síntomas clínicos asociados con ellos; ni los cristales en la orina son una evidencia irrefutable de una tendencia en la formación de cálculos.
- Bacterias: Se pueden observar cocos o bacilos en orinas centrifugadas o no, si las hay en suficiente cantidad. El significado de la presencia de bacterias está relacionado con el método de colección y el tiempo de tomada la muestra; la presencia de bacterias en muestras viejas o que permanecen al medio ambiente por largo tiempo no tienen significado clínico. Si la orina se colectó asépticamente por cistocentesis o cateterización y se observan bacterias indica que hay infección en los riñones o vejiga; puede haber gran número de bacterias en cistitis, pielonefritis o cualquier infección bacteriana del tracto genitourinario. Sin embargo hay que tener en cuenta que la falta de detección de bacterias en el sedimento no excluye su presencia.
- Células epiteliales: Las células epiteliales renales se encuentran normalmente en número escaso (< 5 células por campo); mayores cantidades podrían indicar enfermedad de los túbulos renales. Las células epiteliales de transición se originan de la pelvis renal, vejiga urinaria y uretra. Cuando se observan en números mayores de 5/c pueden indicar inflamación o neoplasia de los sitios indicados anteriormente. Las células epiteliales escamosas se originan de la vagina y uretra distal y podrían indicar inflamación de esos sitios. Células epiteliales neoplásicas. Se pueden observar en pacientes con carcinoma de células de transición, rabdomiosarcoma. Rara vez se ven pacientes con carcinoma de células renales.
- Levaduras: Las levaduras y hongos generalmente son contaminantes. Pueden ocurrir infecciones con Cándida albicans, especialmente en pacientes con infecciones del tracto urinario resistentes que han sido tratados sin éxito con una variedad de agentes antimicrobianos por tiempo prolongado
- Parásitos: Son indicativos de infección parasitaria en el sistema urinario
Condiciones de la muestra.
El método de recolección de la orina debe registrarse (directa, sonda, cistocentesis). La muestra debe ser recogida preferiblemente en las horas de la mañana, desechando la primera porción de la misma
Use un recipiente desechable, nuevo, limpio y seco con tapa rosca
El análisis debe realizarse en las dos horas siguientes a la obtención de la muestra, de lo contrario debe refrigerarse a 4° C.
Las bacterias desdobladoras de urea producen amoniaco que combinado con los H+ produce amonio, el cual aumenta el pH de la muestra
El aumento de pH descompone los cilindros y el material celular
La glucosa puede ser utilizada por las bacterias y presentar falsos negativos
La bilirrubina puede disminuir por acción de la luz solar
Los componentes celulares se deterioran con el tiempo y se altera la morfología
La glucosuria presenta reducción falsa en orinas refrigeradas, grandes cantidades de ácido ascórbico, tetraciclina.
La glucosuria presenta incrementos falsos por peróxido de hidrogeno, hipoclorito, lavandina, agentes farmacológicos como ACTH, glucagón, epinefrina, morfina y fenotiazinas.
Cetonuria presenta incrementos falsos por fenazopiridina, dimercaprol, aspirina, captopril, mesna, n-acetilcisteina y ácido valpróico.
Sangre oculta presenta reducción falsa en presencia de ácido ascórbico y captopril.
Proteinuria presenta aumento falso con fenazopiridina y clorhexidina.
Bacteriuria presenta reducción falsa con antibiótico- terapia reciente, contaminación de la orina con oxidantes (ej: hipoclorito).