LABORATORIO CLÍNICO VETERINARIO-QUIMICA

En esta sección, se encuentran los analitos que se miden en el suero del paciente que constituyen elementos de los procesos metabólicos y procesos enzimáticos del organismo. Según la estructura y función del analito nos da por medio del valor de su concentración sérica una medida cuantitativa de la integridad y la funcionalidad de los sistemas y órganos más importantes de los pacientes.

En este tablero encontrarás las guías y talleres que ofreceremos sobre los fundamentos fisiopatológicos de estos analitos medidos por medio de equipos semiautomatizados o automatizados.

a continuación la tabla de los analitos más frecuentes con su aplicación y condiciones de la muestra.

AMILASA
APLICACIÓN
La amilasa es una enzima digestiva amilolítica producida por el páncreas exocrino y las glándulas salivales. La amilasa está aumentada en la pancreatitis aguda, absceso pancreático, traumatismo de páncreas, amiloidosis, neoplasia pancreática, obstrucción del conducto biliar común y después de cirugía toráxica, también se puede observar aumento en la insuficiencia renal.
CONDICIÓN MUESTRA
La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo se requiere ninguna preparación especial del paciente.
ALBUMINA
APLICACIÓN
De todas las proteínas séricas, la albúmina es la que se encuentra en la concentración más elevada. Actúa para mantener la presión oncótica y el transporte de numerosas sustancias.Un aumento de la albúmina sérica podría indicar deshidratación o hiperinfusión con albúmina, un descenso está relacionado con hidratación rápida, sobrehidratación, mal nutrición, y malabsorción grave, necrosis hepática difusa grave, hepatitis activa crónica, neoplasia, ocasionadamente en nefritis intersticial canina, en diarrea parasitaria y por falta de aminoácidos adecuados, en casos de perdida de proteínas renales, disfunción tiroidea, ulcera péptica, y en procesos inflamatorios crónicos.Los caninos, felinos, equinos y rumiantes poseen una gran capacidad de reserva para su producción, limitando su empleo como indicador temprano de la disfunción hepática.
CONDICIÓN MUESTRA
La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo se requiere ninguna preparación especial del paciente.Hemólisis con concentraciones de hemoglobina libre de 1 a 4 g/l, ocasiona una desviación en la albúmina de 6% a 26%.
ALANINO AMINOTRANSFERASA-ALT-GPT.
APLICACIÓN
Esta enzima cataliza la transferencia de un grupo amino de la alanina al ácido cetoglutárico. La enzima se encuentra en el hialoplasma de todas las células y existe una relación lineal entre la ALT hepática y el peso del animal, siendo este el caso, la determinación de ALT es casi específica del hígado de caninos, felinos y primates, mientras que es de escaso o de ningún valor en las enfermedades de bovinos, equinos y aves. Se encuentra muy elevada en la necrosis hepática, en neoplasias malignas del hígado, en cirrosis y hepatitis incluyendo la que se produce en el perro por el virus de la hepatitis canina infecciosa.
CONDICIÓN MUESTRA
La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo se requiere ninguna preparación especial del paciente.No utilizar muestras hemolizadas.
AMONIACO (NH3)
APLICACIÓN
El amoniaco es un producto de desecho del catabolismo de las proteínas, es potencialmente toxico para el sistema nervioso central. Un aumento del amoniaco plasmático puede ser indicativo de encefalopatía hepática, cirrosis hepática, insuficiencia hepática aguda y subaguda. También puede observarse hiperamonemia al aumentar el consumo de proteínas en la dieta.Esta prueba resulta de gran ayuda en la valoración de animales con perdida crónica de peso, signos anormales del SNC y un hígado pequeño.Las anomalías guardan relación con la determinación de los ácidos biliares séricos.Las derivaciones hepáticas congénitas o adquiridas, la obstrucción del colédoco y la colangiohepatitis también aumentan el amoniaco en sangre.
CONDICIÓN MUESTRA
Muestra recomendada plasma con HEPARINA (tubo tapa verde) UNICAMENTE.No utilizar muestras hemolizadas.Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarMantenga la muestra en hielo hasta el momento del análisisConcentraciones de glucosa de 600 mg/dl pueden provocar un descenso de 40 umol/L en la concentración de amoniaco.
ANION GAP
APLICACIÓN
Puede utilizarse para investigar la acidosis metabólica cuando no se puede medir el pH sanguíneo.EL Anión Gap aumenta cuando existen aniones (ácido láctico, cuerpos cetónicos) o sustancias exógenas (salicilatos, etilenglicol) no valoradas.Las causas más comunes de aumento del anión Gap en perros y gatos son la acidosis metabólica, la insuficiencia renal, la diabetes mellitus, la cetosis o el shock hipovolémico.Si el aumento aniónico no haya explicación en tales patologías, habrá que considerar la posibilidad de intoxicación (etilenglicol, salicilatos, metaldehídos), deshidratación, terapia farmacológica (penicilina). Sirve para evaluar el pronóstico de la acidosis metabólica.
CONDICIÓN MUESTRA
Muestra recomendada suero (tubo tapa roja), debe ser obligatoriamente nuevo y al vacío (no abrir el tubo introducir muestra a través del tapon).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo se requiere ninguna preparación especial del paciente.Enviar lo más pronto posible al laboratorio.
ASPARTATO AMINOTRANSFERASA-AST-GOT
APLICACIÓN
Esta enzima mitocondrial se encuentra en la mayoría de las células del cuerpo, la mayor concentración está en las fibras musculares, de ahí su elevación en la necrosis muscular.La AST cataliza la transferencia de un grupo amino del ácido aspártico al ácido cetoglutárico. La actividad de AST sérica es elevada en la necrosis del músculo esquelético y en la necrosis hepato-celular, la enzima se eleva considerablemente en miopatías por ejercicios en caballos, distrofia muscular aviar, en caballos durante el entrenamiento y en enfermedades de los músculos blandos. En las lesiones hepáticas la actividad de la AST aumenta más lentamente que la ALT y es indicativa de una mayor alteración celular, ya que la AST se escapa de la célula únicamente por necrosis.
CONDICIÓN MUESTRA
La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo se requiere ninguna preparación especial del paciente.No utilizar muestras hemolizadas.
BILIRRUBINAS DIFERENCIADAS
APLICACIÓN
La bilirrubina proviene de la degradación del grupo heme de los glóbulos rojos senescentes en el sistema retículo endotelial (80%), de otras hemoproteínas hepáticas (15%) y la restante de eritropoyesis no efectiva (5%). Inicialmente se oxida a Biliverdina por acción de la hemoxigenasa microsomal, posteriormente se reduce a bilirrubina por acción de la biliverdina reductasa citosolica produciendo Fe+ y Monóxido de carbono, esta bilirrubina es llamada no conjugada o indirecta, luego se asocia a albúmina y es llevado al hígado en donde se conjuga con ácido glucurónico en los hepatocitos y se excreta en la bilis, a esta última se le llama bilirrubina conjugada o directa, en plasma la bilirrubina total es la suma de la conjugada y no conjugada.La cuantificación de la bilirrubina es importante para el seguimiento del proceso de la enfermedad y ayuda a establecer el origen pre-hepático, hepático o post-hepático de la elevación.Niveles elevados de bilirrubina conjugada sugieren enfermedad hepática. Niveles aumentados de bilirrubina no conjugada en presencia de anemia sugieren hemólisis.
CONDICIÓN MUESTRA
La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo se requiere ninguna preparación especial del paciente.No utilizar muestras hemolizadas y/o lipémicas.Fármacos como hallopuridol, esteroides anabólicos, antibióticos, ácido ascórbico y diuréticos aumenta la concentración total de bilirrubinas
CALCIO
APLICACIÓN
 Los niveles de calcio en el líquido extracelular y en el tejido óseo se hallan fundamentalmente bajo el control de la hormona paratiroidea (PTH), calcitriol y la calcitonina. La medición de Calcio está indicada en pacientes con letargia, anorexia, vómitos, constipación, debilidad, polidipsia y poliuria (signos de hipercalcemia) o prurito facial, inquietud, temblores musculares, fasciculaciones, tetania o convulsiones.Se observa hipercalcemia en lesiones osteolíticas, tumores óseos, seudohiperparatiroidismo, hiperparatiroidismo, hipervitaminosis D, linfosarcoma, insuficiencia renal. La causa más común de hipocalcemia es la hipoalbuminemia.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo se requiere ninguna preparación especial del paciente.
CLORO
APLICACIÓN
 La excreción, absorción y distribución del cloro ocurren de forma pasiva, de acuerdo con los gradientes establecidos por el transporte de sodio. Su medición es importante en el cálculo de la brecha aniónica. Su determinación sérica se indica en enfermedades sistémicas caracterizadas por vómito, diarrea, deshidratación, polidipsia y poliuria o en aquellos que podrían tener anomalías metabólicas del equilibrio acido-base.La hipocloremia ocurre principalmente por vómito, falla renal avanzada, insuficiencia adrenal o exudación a partir de quemaduras o heridas abiertas. La hipercloremia se presenta por deshidratación, diarrea, acidosis tubular renal o por causas iatrogénicas
CONDICIÓN MUESTRA
  La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo se requiere ninguna preparación especial del paciente.
CO2 TOTAL
APLICACIÓN
 El dióxido de carbono total (TCO2) es sinónimo de HCO3 – en muestras manejadas en forma aerobia. En cualquier proceso patológico sistémico grave, el TCO2 ayuda a determinar la necesidad de indicar el análisis de gases en sangre. Las de terminaciones de TCO2 y el análisis de gases en sangre se aconsejan en pacientes con intoxicación con etilenglicol o salicilatos, cetoacidosis diabética y uremia grave. No es posible definir con exactitud los trastornos acido-base respiratorio y metabólico empleando solo el TCO2. Un valor elevado puede deberse tanto a alcalosis metabólica como a acidosis respiratoria compensada.
CONDICIÓN MUESTRA
 Muestra recomendada suero (tubo tapa roja), debe ser obligatoriamente nuevo y al vacío.Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo se requiere ninguna preparación especial del paciente.Enviar lo más pronto posible al laboratorio.
COLESTEROL
APLICACIÓN
 El colesterol se produce principalmente en el hígado y se excreta en la bilis. La hipercolesterolemia se registra en la enfermedad biliar obstructiva, hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo, síndrome nefrótico y dislipoproteinemias primarias.La enfermedad hepatocelular, anastomosis porto sistémica y anorexia reducen la producción de colesterol y en consecuencia los niveles séricos.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarPaciente en ayunas (ideal 8 horas de ayuno nocturno).
CREATINKINASA CK
APLICACIÓN
 Esta enzima se encuentra en varios tejidos y órganos, su actividad es mínima en hígado, riñón e intestino y se encuentra en altas concentraciones en el músculo cardiaco, cerebro y especialmente en músculo estriado. Un aumento en la CK se atribuye principalmente a elevaciones de la fracción del músculo estriado. La medición de CK total en el líquido cefalorraquídeo es útil como marcador de enfermedad en el sistema nervioso central. En los felinos domésticos las concentraciones de CK total son menores que en el resto de las especies, esta situación relacionada con una masa muscular relativamente menor implica que una variación mínima de las concentraciones plasmáticas sea de importancia clínica.Aumentos leves se asocian con sujeción, actividad física, inyecciones intramusculares, decúbito prolongado y biopsia musculares. Incrementos moderados se deben a traumatismos, convulsiones, temblor o estremecimientos continuos y algunas neuropatías y miopatías. Grandes aumentos se deben principalmente a miositis. En equinos es excelente indicador de lesiones de músculo estriado en entidades como rabdomiolisis y necrosis muscular post ejercicio.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar
CREATININA
APLICACIÓN
 Es un producto de la condensación de la creatina que mediante la creatinkinasa muscular se convierten en fosfocreatina y finalmente en creatinina. Esta formación tiene un ritmo constante y es un reflejo indirecto de la masa muscular, su eliminación es exclusivamente renal y se constituye en un excelente marcador de la función renal. Igualmente la creatinina se convierte en un buen indicador en conjunto con la concentración del Nitrógeno Ureico sanguíneo del equilibrio hídrico del individuo y de las alteraciones en la tasa de filtración glomerular.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar.
DEPURACION DE CREATININA
APLICACIÓN
 La depuración de la creatinina se emplea para estimar la velocidad de filtración glomerular.Se indica ante la sospecha de enfermedad renal no azotemica o en pacientes con enfermedad renal que requieren controles seriados.
CONDICIÓN MUESTRA
 Recolectar orina de 24 horas por sondajeExtraer una muestra de sangre (suero) durante el periodo de recolección de orina (mitad del período) para medir creatinina sérica.Esta prueba tiene errores significativos si toda la orina producida no se recolecta en el período establecido.
ESPERMOGRAMA
APLICACIÓN
 La evaluación del semen está indicada ante la sospecha de infertilidad, también es una evaluación sistemática en los exámenes previos al apareamiento. La citología del eyaculado también se usa para evaluar enfermedades prostáticas, testiculares y epididimarias.
CONDICIÓN MUESTRA
 El semen se recolecta mediante estimulación manual del pene canino a través del prepucio o usando una vagina artificial.En la mayoría de los perros con experiencia reproductiva previa, la recolección puede hacerse sin hembra estimuladora.Los machos inexpertos o tímidos pueden necesitar la presencia de una perra en estro como estímulo.Una perra dócil en anestro también puede servir como estimulación.La presencia de una perra en estro o el uso de la feromona sintética metil-p-hidroxi benzoato (Sigma Chemical) pueden mejorar la calidad del eyaculado.El semen canino se eyacula en tres fracciones. La primera es clara con un volumen de varias gotas (hasta 2 ml). La segunda fracción es rica en espermatozoides, con volumen de 0.5 a 5 ml. La tercera y más grande (hasta 20 ml) es liquido prostático. El líquido prostático normal es claro y fácil de diferenciar de la fracción lechosa rica en espermatozoides.Para la evaluación sistemática del semen, se debe recolectar solo una cantidad de líquido prostático suficiente para asegurar que el animal a eyaculado el total de la porción rica en espermatozoides.El volumen total varía con la técnica, la frecuencia, la edad. El volumen no se correlaciona con la fertilidad, a menos que el animal no pueda eyacular.El área de recolección debe ser tranquila, hallarse libre de distracciones y tener un piso no resbaladizo.La muestra de semen se debe manipular con cuidado.Todo el equipo debe estar limpio y libre de contaminantes (por ejemplo agua, o exceso de lubricante) que puedan afectar la viabilidad de los espermatozoides.La muestra debe protegerse del shock térmico.Enviar lo más pronto posible al laboratorio.
FOSFATASA ALCALINA
APLICACIÓN
 Grupo enzimático que hidroliza esteres de fosfato en un pH alcalino. Esta enzima es poco específica por encontrarse en diversos tejidos, sin embargo sus mayores concentraciones se encuentran en los huesos, seguido por hígado, epitelio del tracto biliar, mucosa intestinal, células de los túbulos renales, placenta y bazo.Una actividad sérica elevada de FAL indica un aumento en la producción en el hígado, conductos biliares y hueso en crecimiento o una disminución de su excreción biliar y urinaria.La enzima es inducida por la estasis biliar y el tratamiento corticosteroide. En gatos cualquier aumento de la FAL es muy significativo y sugiere colestasis.Con la excepción del animal en crecimiento o el paciente con enfermedad esquelética, la hiperactividad de FAL sérica es de origen hepatobiliar. 
CONDICIÓN MUESTRA
La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar No utilizar muestras hemolizadas.Antibióticos como la tetraciclina interfieren considerablemente con el análisis.
FOSFORO
APLICACIÓN
 La dieta, las hormonas y la función renal influyen en los niveles séricos de fósforo. Los niveles séricos de fósforo aumentan en la insuficiencia renal, hipoparatiroidismo, hiperparatiroidismo nutricional secundario, hipervitaminosis D y el hipertiroidismo en el gato. La uremia es la causa más común de hiperfosfatemia. Los niveles de fósforo disminuyen con la alcalosis, hiperparatiroidismo y seudohiperparatiroidismo
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo utilizar muestras hemolizadasEl manitol puede aumentar los resultados del fósforo.
FRUCTOSAMINA
APLICACIÓN
 Fructosamina es el nombre genérico dado a todas las proteínas glicosiladas. Las mismas se forman por enlace covalente de la glucosa con residuos lisina de las proteínas de la sangre (principalmente albúmina por ser la más abundante) dando lugar a bases de Schiff que en una segunda etapa son transformadas irreversiblemente en cetoaminas (fructosaminas).El mecanismo de formación es muy parecido al de las hemoglobinas glicosiladas, habiendo sólo diferencias en la cinética de formación y en la vida media.Al igual también que en las hemoglobinas glicosiladas, la reacción de formación depende de la concentración de glucosa en sangre y del tiempo de interacción con las proteínas.Las fructosaminas permanecen en sangre actuando como memoria glicémica, representando en forma retrospectiva un índice de la media de las fluctuaciones de la concentración de glucosa 2 a 3 semanas previas a la realización del análisis, que coincidirá con la vida media de las proteínas en circulación hasta ser metabolizadas.Dado que el dosaje de fructosaminas es una medida del estado metabólico retrospectivo del paciente, es que conviene incluirlo dentro del esquema de monitoreo del paciente diabético.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo utilizar muestras extremadamente lipémicas.
GAMA GLUTAMIL TRANSFERASA (GGT)
APLICACIÓN
 Es una enzima microsomal que regula el transporte de aminoácidos a través de la membrana celular, catalizando la transferencia de un grupo glutamilo desde el glutatión a aminoácidos libres, se encuentra en la mayoría de los órganos y tejidos corporales, especialmente hígado.La GGT tiene baja especificidad en enfermedades hepáticas, sin embargo su relación con la concentración de Fosfatasa alcalina (FAL) puede indicar que hay alteraciones hepáticas de tipo obstructivo o estasis del flujo biliar. En rumiantes la actividad de la enzima se aumenta en casos de Fasciola hepática o abscesos hepáticos y en general es un indicador de colestasis
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo utilizar muestras hemolizadas.El uso de Fenobarbital y en el último tercio de la gestación pueden aumentar los valores plasmáticos.
GLUCOSA
APLICACIÓN
 A nivel plasmático existen tres fuentes de glucosa, la que proviene de la degradación de los carbohidratos, la gluconeogénesis y la glucogenólisis. Cualquier alteración en uno de los tres principales sistemas de producción o en los sistemas de regulación como la insulina y su opuesto glucagón, puede generar un aumento o disminución fisiológica o patológica de las concentraciones plasmáticas de glucosaLa medición de glucosa se indica en pacientes con poliuria, polidipsia, debilidad, alteraciones del comportamiento convulsiones. También es necesario determinar en animales con insuficiencia hepática o suprarrenal conocidas, sepsis grave, neoplasia pancreática o glucosuria y en pacientes que reciben insulina.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarSeparar rápidamente el suero del coagulo ó enviar al laboratorio en un tiempo no mayor a 30 minutosNo utilizar muestras extremadamente lipémicas.
LIPASA
APLICACIÓN
 La lipasa es una enzima digestiva producida por las células acinares del páncreas exocrino.Su función fisiológica es hidrolizar los triglicéridos de cadena larga en el intestino delgado. La lipasa sérica aumenta rápidamente en pacientes con pancreatitis aguda y recurrente, abscesos pancreáticos o pseudoquistes, traumatismo pancreático, cáncer de páncreas, obstrucción de conductos biliares comunes e ingestión de fármacos tóxicos para el páncreas. La lipasa es más específica que la amilasa total para establecer el diagnóstico de pancreatitis aguda
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarLas muestras lipémicas interfieren con los resultados
MAGNESIO
APLICACIÓN
 Su determinación está indicada en perros y gatos con trastornos y factores predisponentes asociados con hipomagnesemia, en especial pacientes con hipocalcemia de causa desconocida (la hipomagnesemia puede inhibir la secreción y las acciones de la PTH y estimular la captación ósea del calcio), hipopotasemia resistente a la suplementación parenteral, debilidad muscular de causa desconocida, fasciculaciones musculares o convulsiones
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar
NITROGENO UREICO (UREA-BUN)
APLICACIÓN
 La urea es formada por el hígado y representa el principal producto del catabolismo proteico en los carnívoros y omnívoros. La urea atraviesa el filtro glomerular y es reabsorbida en un 40% por los túbulos renales, Este metabolito se constituye al igual que la creatinina en un excelente indicador del funcionamiento renal y del estado de perfusión del riñón asociado al estatus hídrico del individuo.Niveles altos de nitrógeno en sangre pueden deberse a causas pre renales, renales o pos renales. Las cardiopatías, hipoadrenocorticismo, deshidratación y shock son las causas pre renales más comunes. La obstrucción uretral, rotura de la vejiga y la laceración uretral son las causas pos renales más comunes. Las concentraciones de nitrógeno ureico bajas se observan en la desnutrición y hepatopatías crónicas.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo utilizar muestras hemolizadas.
OSMOLALIDAD
APLICACIÓN
 El termino osmolalidad se refiere al número de partículas con actividad osmótica en una solución. La hiponatremia es la causa habitual de hipoosmolalidad sérica. La hipernatremia, hiperglicemia, azoemia y etilenglicol dan lugar a hiperosmolalidad.La osmolalidad calculada se realiza por medio de fórmulas, la ecuación que calcula la osmolalidad con bastante precisión es:Osmolalidad= 2 (Na+K) + (Gluc/18) + (BUN/2.8)Para evaluar la osmolalidad se requiere analizar en una muestra de suero: sodio, potasio, glucosa y nitrógeno ureico sanguíneo.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar
POTASIO
APLICACIÓN
 El potasio se encuentra fundamentalmente en el líquido intracelular y es excretado por los riñones por efecto de la aldosterona. Los disturbios del potasio se reflejan en alteraciones de la excitabilidad celular que provocan principalmente tendencia a la bradicardia y a la presentación de arritmias por su efecto en el músculo cardiaco, íleo a nivel del músculo liso gastrointestinal y parálisis generalizada en las deficiencias más graves que afectan el músculo esquelético. El vómito, la diarrea y la poliuria dan lugar a pérdida de potasio.La insuficiencia renal, la obstrucción uretral, deshidratación e hipoadrenocorticismo pueden provocar hiperkalemia grave con posible resultado de paro cardiaco.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarNo utilizar muestras hemolizadas.
PROTEINAS
APLICACIÓN
 Las proteínas totales y la albúmina pueden medirse en suero. Los niveles de globulinas séricas suelen estimarse a partir de los valores de albúmina y proteínas séricas totales.El aumento de globulinas sugiere inflamación crónica o gammapatias. Una hiperglobulinemia marcada puede originar problemas debido al aumento de la viscosidad del suero.La evaluación simultanea de globulina y albúmina ayuda a determinar la causa de hipoalbuminemia. Si los valores de albúmina y globulina están disminuidos puede ser a causa de hemorragias, exudación desde lesiones cutáneas graves, enteropatía perdedora de proteínas y dilución.La hipoalbuminemia con concentraciones normales a elevadas de globulinas sugiere producción reducida, perdida incrementada o secuestro de albúmina. La pérdida elevada de albúmina ocurre en la enfermedad glomerular.La inflamación y ciertas enfermedades (peritonitis infecciosa felina, erlichiosis canina) causan gammapatias policlónales.Las enfermedades de las células plasmáticas y de los linfocitos (linfosarcoma, mieloma múltiple) causan gammapatias monoclonales.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarLas muestras hemolizadas y lipémicas interfieren con los resultados
SODIO
APLICACIÓN
 Los niveles de sodio son altos en el líquido extracelular y el tejido óseo. Los niveles séricos de sodio se hallan regulados por la aldosterona, que activa la retención de sodio por parte de los riñones. La determinación de sodio es útil en las enfermedades sistémicas caracterizadas por vómitos, diarrea, polidipsia y poliuria, debilidad muscular, comportamiento anormal, convulsiones, edema, derrame pleural, peritoneal o deshidratación. Se presenta hiponatremia en casos de diarrea, vomito, nefropatías, diabetes mellitus, hipoadrenocorticismo y uroabdomen.Se presenta hipernatremia en la diabetes insípida, insuficiencia renal crónica y aguda, hiperadrenocorticismo, aumento no compensado de perdidas insensibles (ej.: sudor) o por suministro de soluciones endovenosas hipertónicas.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándar
TRIGLICERIDOS
APLICACIÓN
 Los triglicéridos, esteres de ácidos grasos de glicerol, representan la forma más importante de grasa en el organismo, su función principal es almacenar y proporcionar energía a las células.Su determinación está indicada en pacientes con hiperlipidemia o hipercolesterolemia, en especial si tienen signos clínicos de hipertrigliceridemia asociados (convulsiones, signos gastrointestinales, lipemia retiniana, xantomas, neuropatía periférica). La lipemia implica hipertrigliceridemia. La hiperlipidemia en ayunas suele deberse a diabetes mellitus, hipotiroidismo, exceso de cortisol, colestasis y trastornos idiopáticos en ciertos perro de raza Schnauzer miniatura. La hiperlipidemia es tanto causa como resultado de pancreatitis aguda.
CONDICIÓN MUESTRA
 La muestra recomendada es suero (tubo tapa roja), o (tubo tapa amarilla con gel), o (tubo tapa verde con heparina).Recoja la muestra utilizando los procedimientos de laboratorio estándarRecoger muestra en ayunas.

Dejar un comentario