GUÍA QC 01.

BIENVENIDO A TUS CUATRO LECCIONES DE LA GUÍA DE CONTROL DE CALIDAD INTERNO.

APRENDER, RECORDAR, APLICAR, DESARROLLAR HABILIDADES Y COMPETENCIAS.

EN ESTA UNIDAD RECORDARÁS TUS CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA.

APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN ESTADÍSTICA

RECORDANDO

TRABAJA CON LO QUE SABES
ACTIVIDAD 1 DE LA LECCION 1.
  • Escribe tu concepto de Calidad en el laboratorio clínico veterinario.
  • Escribe tu argumento sobre la imperatividad de la medición de los controles de calidad internos en Hematología.
  • Escribe tu argumento sobre la imperatividad de la medición de los controles de calidad internos en Química sanguínea

En el siguiente botón de acción tienes el formulario para que escribas las tres respuestas de la actividad 1.

GUIA QC-01. TEMA: CONTROL DE CALIDAD INTERNO

LECCIÓN 1.

CONCEPTOS BÁSICOS DE CALIDAD INTERNA EN LABORATORIO CLÍNICO

CONTROL DE CALIDAD

Son las técnicas operativas y actividades necesarias para cumplir con los requisitos de calidad y concierne al monitoreo, diario que incluye registro y análisis de los procedimientos realizados en el laboratorio.

PROCESO

Son pasos generales que involucran un conjunto de actividades que constituye el sistema del ejercicio en
laboratorio clínico. Es un grupo de recursos, actividades interrelaciones que finalmente transforman los insumos físicos y talento humano en productos o servicios.

.

PROCEDIMIENTO

Es el esquema. modo o método especifico en el que se desarrollan los procesos del laboratorio clínico.

RESULTADOS

Son los datos cuantitativos, semicuantitativos o cualitativos que se obtienen después de practicar los procedimientos estandarizados para el análisis de los especímenes clínicos de los usuarios o pacientes. Deben ser exactos, precisos y confiables.

CONTROL DE CALIDAD INTERNO (CCI).

Es la suma de las técnicas y actividades que se utilizan para cumplir los requisitos de calidad del servicio, incluidas las mediciones, se asegura que se informan resultados de mediciones confiables y que se eliminan causas de desempeño insatisfactorio.

También se le denomina control de calidad interno a los sueros comerciales con valores conocidos que se adquieren para hacer el control de las tecnicas de química sanguinea, de hematología, etc.

CONTROL DE CALIDAD EXTERNO (CCE)

Este control mide la precisión de un laboratorio en el tiempo y a su vez lo compara con otros laboratorios con base en la desviación con respecto a los demás participantes, detecta además e los errores sistemáticos, errores al azar y da una visión general del desempeño del laboratorio.

FASE PRE-ANALÍTICA

Son todos los procesos y procedimientos que se desarrollan desde el registro de la solicitud del servicio del análisis de especímenes hasta el ingreso en cada proceso de análisis en el laboratorio.

FASE ANALÍTICA

Procesos y procedimientos para hacer los análisis clínicos de los especímenes, controlando todas las variables que pueden afectar el proceso.

FASE POST-ANALÍTICA

Se define como fase post analítica el conjunto de actividades desde que se realiza la medición hasta que el resultado es trasmitido al usuario o solicitante del examen de
laboratorio.

.

MÁS DEFINICIONES DE CONCEPTOS BÁSICOS DE CALIDAD.

EXACTITUD: Obtener el resultado real o lo más cercano al dato real.

PRECISIÓN: es repetir el mismo valor o cercanos entre si, aunque no sea el valor exacto.

En la imagen puedes observar cuatro dianas en las que el centro representa el valor «verdadero» o de referencia. En el caso 1 no tenemos ni exactitud ni precisión, los disparos están dispersos y alejados del valor que se busca. En el caso 2 los disparos están mucho más agrupados, lo que indica que hay una gran precisión, pero como el punto medio de todos ellos se encuentra alejado del centro de la diana hay una «falta de exactitud, debido al sesgo (error sistemático) existente entre el valor medio y el valor verdadero (centro de la diana)». En el tercer caso, tenemos buena exactitud, pero escasa precisión. En el último caso, los disparos están muy agrupados en torno al centro de la diana (su distribución de probabilidad es muy estrecha), siendo este el caso ideal de buena precisión y buena exactitud.

EL OBJETIVO DEL LABORATORIO O DE LA UNIDAD BÁSICA DIAGNOSTICA DEPENDIENTE ES PRECISIÓN Y EXACTITUD QUE DEFINE RESULTADO CONFIABLE ESTO ES POSIBLE POR MEDIO DE LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCESOS Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.

ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS.

La estandarización de procesos es unificar la forma en la que se ejecuta un trabajo en una empresa. Esta unificación permite lograr producir un resultado confiable ya que se reducen y controlan así las variables que pueden afectar durante el proceso analítico de las muestras.

En Laboratorio Clínico ya están estandarizados los procesos para desarrollar los distintos análisis de los especímenes biológicos, es por esto que varios laboratorios pueden arrojar resultados iguales o similares de una misma muestra. Esta estandarización mundial es la que permite el control de calidad externo como una de las principales fuentes de garantía de calidad de los laboratorios.

DESCONOCIMIENTO DE PROCESOS

No se puede pasar por alto los procesos estandarizados de los laboratorios clínicos veterinarios. Cumplir con los procesos establecidos es requisito para alcanzar un resultado de calidad.

VIDEO 1 DE GUÍA QC-01 CONTROL DE CALIDAD INTERNO

SISTEMA ANALÍTICO.

SISTEMA ANALÍTICO

Atrás quedó la idea de que el instrumento es lo más importante al momento de medir, ya que existen otros factores que influyen de manera significativa. El sistema analítico es el conjunto entre el instrumento, los reactivos – consumibles y el bioanalista, que influyen de forma significativa en el proceso de medición.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Por más que disponga del mejor instrumento del mercado, si los reactivos están vencidos, contaminados o son incompatibles con la tecnología del instrumento, los resultados dejarán de ser confiables.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES.

Y aunque dispongan del mejor instrumento y reactivos, si el bioanalista es incompetente para manejar el instrumento y reactivos, los resultados perderán confianza. Sólo cuando se disponga de un correcto sistema analítico, se puede realizar un buen control y gestión del mismo.

SISTEMA ANALÍTICO.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

El dispositivo encargado de realizar la medición es el instrumento, el cual puede ser un simple espectrofotómetro, hasta complejos sistemas robotizados. Este cumple un rol fundamental en la medición, los reactivos también intervienen de manera importante en el análisis de los especímenes biológicos.

REACTIVOS Y CONSUMIBLES.

Permiten la obtención de un producto medible por el instrumento, y puede ser desde uno hasta múltiples compuestos que hacen posible a partir de la muestra primaria obtener un producto susceptible de ser medido.

Los llamados consumibles, lo constituyen aquellos elementos que son empleados y descartados luego del análisis.

BIOANALISTA.

un profesional capacitado, actualizado y competente para la ejecución del proceso de medición. En las metodologías manuales, y en particular en los llamados métodos visuales, el bioanalista cumple también el rol del instrumento, al ser el encargado de observar, reconocer, identificar, clasificar y reportar las células de un diferencial leucocitario manual, por ejemplo. Aquí la competencia técnica (morfológica) es una piedra angular en el proceso de medición.

JUSTIFICACIÓN Y BONDADES DEL CONTROL DE CALIDAD INTERNO CCI.

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE CALIDAD DEL BIOANALISTA

TIPOS DE ERRORES.

ERROR

Un error es una acción que es inexacta o incorrecta. En estadística, «error» se refiere a la diferencia entre el valor calculado y el valor correcto.

ERROR SISTÉMICO (SESGO)

Como su nombre indica, corresponde al error permanente y presente en todos los resultados de una magnitud analítica.

ERROR ALEATORIO (AZAR)

Un error es considerado aleatorio si el valor de lo que se mide se incrementa a veces o se reduce en otros casos.

CONCEPTOS GENERALES DEL RECONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE ERRORES CON CCI.

REGLA DE CONTROL

Una regla de control es un criterio que nos permite decidir si el sistema analítico está controlado o no.

NOMENCLATURA REGLA DE CONTROL

Existen dos tipos de nomenclatura, totalmente equivalentes, una que emplea el sub índice y otra que emplea los dos puntos para separar los dos componentes principales de la regla de control. La regla de control tiene usualmente una de estas dos notaciones: RBs o R:Bs , donde s es la abreviación de desviación estándar, B es el número que define la desviación estándar seleccionada y R define la tolerancia de la regla de control.

Ejemplo: La regla 1:3s indica que al sobrepasar una vez las tres desviaciones estándar se viola la regla de control.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Antes se usaba  gráfico de control de tipo Levey Jennings, en papel milimitrado o en un libro de excel, se interpretaba debido a que los límites se establecían como líneas en el gráfico y se solía emplear las dos desviaciones estándar y en algunos las tres desviaciones estándar, como límites de aceptabilidad del control, que equivalen a las reglas 1:2s y 1:3s. Actualmente existen excelentes software para esta función, tambien la mayoria de los equipo tienen incorporada la función de control de calidad interno para poder ver la grafica, interpretar y tomar decisiones y acciones oportunas.

CRITERIO ACEPTAR

se refiere que no se ha roto ninguna regla, y se puede proceder a reportar los resultados emitidos por el sistema analítico. En alguna literatura la refieren como “bajo control”, un término mucho más descriptivo

CRITERIO ALERTA

se refiere a que se ha roto una regla de alerta. La regla más común de alerta es la regla 1:2s. (1 dato del control de calidad interno que esta fuera del límite de 2 desviaciones estándar)

CRITERIO RECHAZO

se refiere a que se ha roto una regla de rechazo y no se puede reportar los resultados emitidos por el instrumento, hasta que sea solventado el problema con el equipo. Algunos lo refieren como un “estado de fuera de control” o “violación de la regla”. No importa como lo llames, lo importante es que se debe solventar el problema del sistema analíticoantes de liberar los resultados.

MEDIA ARITMÉTICA DEL CONTROL DE CALIDAD INTERNO (CCI)

Corresponde al promedio de los datos analizados del CCI, es decir la suma de los datos dividido por el numero de datos obtenidos. X=suma de los datos/#total de datos

DESVIACIÓN ESTANDAR-s

Es la medida de la distribución de los datos alrededor o cerca a su media, por lo tanto la desviación estandar mide la dispersión de una distrobución de datos. La desviación estándar o desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. Es decir, la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones de desviación

COEFICIENTE DE VARIACIÓN-CV%

es una medida de dispersión que permite el análisis de las desviaciones de los datos con respecto a la media y al mismo tiempo las dispersiones que tienen los datos dispersos entre sí. CV% = desviación estándar / media aritmética x 100

GRAFICAS DE LEVEY JENNING.

La grafica de Levey Jenning es una herramienta para controlar los análisis que realizamos a diario en las distintas áreas del laboratorio clínico, su aplicación y analisis proporciona una mejora en la calidad y confianza de los análisis emitidos.

La grafica de Levey Jenning consiste en un gráfico xy, en el que se representan líneas que indican el valor medio del control y sus desviaciones estándar, desde la uno a la tres o cuatro.

MULTIREGLAS DE WESTGARD.

Son un mecanismo para interpretar el control de calidad interno de equipos en el laboratorio clínico. Están constituidas por una combinación de reglas de control, que permiten la oportuna detección de errores en el sistema analítico.

ACCIÓN CORRECTIVA PARA LA RESOLUCIÓN DE ERRORES EN LA CADENA DE VALOR.

VIDEOS DE REPASO.

VIDEO DE REPASO LECCIÓN 1 GUÍA QC-01 PRIMERA PARTE.
VIDEO DE REPASO LECCIÓN 1, GUÍA QC-01 SEGUNDA PARTE
RECORDANDO LO APRENDIDO

¿CÓMO ESTOY EN MI APRENDIZAJE?

En el siguiente botón de acción tienes el formulario para que escribas las respuestas de la actividad 2.


LECCIÓN 2.

El proceso general en el laboratorio clínico veterinario responde a la sincronización y estandarización de tres fases que son preanalítica, analítica y post analítica.

TRABAJA CON LO QUE SABES:
ACTIVIDAD 1, LECCIÓN 2:

1-Menciona tres factores en esta primera fase del proceso, que consideres importantes para poder reportar resultados del laboratorio de calidad.

2-Escribe por qué, es obligatoria una buena toma de muestra para poder conservar el objetivo de reportar resultados confiables como ayuda diagnostica en el laboratorio.

3-Escribe dos beneficios del uso del número único de identificación (ID), de las muestras para el proceso de estandarización en el laboratorio

ESTANDARIZACIÓN DE LA FASE PRE-ANALÍTICA.

1- INGRESO DE LA SOLICITUD DEL SERVICIO.

La solicitud del servicio, le corresponde al personal competente diligenciar, la primera parte del formato debe contener de manera organizada los datos demográficos del paciente

Un ejemplo de estos datos demográficos básicos son:

fechanombre del pacienteespecie
razanombre del tutoredad
entidadnombre del veterinario ID (número único del lab.)

La segunda parte del formato puede contener los nombres de las pruebas de análisis que se practican en el laboratorio. Estas deben estar organizadas por área de proceso, o en orden alfabético.

algunos ejemplos de área de una unidad básica diagnostica son:

Hematología

Bioquimica

Inmunologia

También puede tener el espacio libre para que el médico veterinario solicitante escriba las pruebas de análisis que desea solicitar.

A continuación dos modelos de formulario de solicitud del servicio:

CONTINUAREMOS TRABAJANDO PARA TERMINAR ESTA GUÍA.

GRACIAS POR TU INTERÉS Y APOYO.

BIBLIOGRAFIA DE LA GUÍA QC-01